SERVIDOR PRINCIPAL

31 octubre 2021

Venezuela, el país donde reina el dólar.

Dos hombres comen junto a una lista de precios en dólares, el 22 de octubre de 2021, en Caracas (Venezuela). Foto: EFE/ Rayner Peña R.

 Un día, el bolívar y el dólar fueron una extraña pareja en las calles de Venezuela, pero hoy, con un mes de vida, el nuevo bolívar digital -nacido de la tercera reconversión monetaria en este siglo- es un gran desconocido para la mayoría de los ciudadanos, que ya se han acostumbrado al reinado casi absoluto de la divisa estadounidense.


La nueva moneda venezolana vio la luz el pasado 1 de octubre entre mucho escepticismo y como parte de un plan para eliminar seis ceros a la que circulaba hasta entonces, que pasó de llamarse bolívar soberano a bolívar digital, pese a funcionar en formato papel, igual que la anterior.


En las calles de Caracas, una ciudadana de nombre Nurys explica a EFE que ella no lo ha visto todavía y no sabe «ni qué forma tiene ni la imagen» de los nuevos billetes, por lo que, aunque viera uno, no podría reconocerlo.


Con ella coincide, no muy lejos, Luis García, quien afirma que, en el mes transcurrido desde que entró en vigor, solo ha podido ver un billete de 5 bolívares digitales «y nada más».


Ese es uno de los que el Banco Central de Venezuela ha prometido emitir junto a los de 10, 20, 50 y 100, además de las monedas de un bolívar.



Sin embargo, para acceder a ellos, es necesario un cajero y, como explica García, «la mayoría están dañados y no funcionan».


A eso se suman los problemas perpetuos con la conexión de internet y los apagones, lo que dificulta poder pagar con tarjeta o mediante un sistema de transferencias virtuales llamado Pago Móvil.


«Lo que estamos manejando es puro dólar, como si este país estuviera dolarizado. No sé qué está pasando con el presidente Nicolás Maduro que no toma las riendas. Que tome las riendas y se ponga fuerte porque todo el mundo hace lo que le da la gana», asegura.

El dólar manda

Alrededor de ellos, los comercios formales e informales exhiben los precios en dólares e, incluso, si un venezolano quiere pagar en la moneda nacional recibirá el precio, inicialmente, en la divisa estadounidense, y tendrá que amoldarse a la tasa de cambio oficial o paralela.



«La mayoría, por ahora, hace más (pagos) en dólares. En bolívares no sabría decirte, porque depende de en cuánto esté el dólar», señala a EFE Wineska López, vendedora en una feria escolar instalada en el comercial bulevar de Sabana Grande, en pleno corazón de Caracas.


Adriani, vendedora de helados, explica que entre 50% y 70% de sus clientes pagan en dólares, pese a que sus productos no tienen unos precios muy altos, lo que favorece el uso del bolívar.



Tres reconversiones

La hiperinflación que comenzó en noviembre de 2017 ha ido limando de manera progresiva la capacidad de compra de la moneda venezolana que, poco a poco, ha ido quedando limitada a montos cada vez más pequeños.



Para mantenerla a flote, los Gobiernos venezolanos han realizado tres reconversiones monetarias que han eliminado 14 ceros a la moneda. La primera, todavía con Hugo Chávez en el poder, eliminó tres ceros a la moneda, que pasó a llamarse bolívar fuerte, y entró en vigor el 1 de enero de 2008.


La segunda, ya con Nicolás Maduro en la presidencia, eliminó cinco ceros más en 2018 y fue un prolegómeno de la tercera que entró en vigor hace un mes, al borrar seis ceros más.


La esperanza de esta última medida la encarna Carolina Chacón, una emprendedora que vende chicha en un puesto callejero.


Chacón explica que, «después de la reconversión, ha bajado mucho la cuestión (del pago) en divisa» y se ha incrementado «el efectivo en bolívar digital».


En todo caso, explica que esto no le facilita el día a día «porque, si el dólar sube, todo sube».


«En el momento en que el dólar sube, todo aumenta y, entonces, el bolívar me trae un poco de pérdida», indica.


Ahí reside el principal miedo que debe sortear el nuevo bolívar. La desconfianza que produce entre una ciudadanía que, acostumbrada a que sus antecesores se devaluaran casi a diario, teme que tenerlo en el bolsillo implique pérdidas cotidianas.


Mientras esa garantía no exista, todo apunta a que el dólar mantendrá su corona y el bolívar digital será apenas un convidado de piedra en las transacciones venezolanas.



 EFE    Octubre 31, 2021.

29 octubre 2021

Facebook cambia el nombre de su empresa a Meta. Por: Samantha Murphy Kelly- 28 Octubre, 2021.


 (CNN Business) -- Facebook va a cambiar el nombre de su empresa a Meta, mientras se enfrenta a un amplio escrutinio por los daños en el mundo real presuntamente provocados por sus diversas plataformas después de que un denunciante filtró cientos de documentos internos.



El fundador Mark Zuckerberg dijo el jueves que Facebook cambiará su nombre corporativo a Meta, degradando efectivamente el servicio homónimo de Facebook a ser solo una de las subsidiarias de la compañía, junto con Instagram y WhatsApp, en lugar de la marca general.


La compañía anteriormente conocida como Facebook también dijo en un comunicado de prensa que planea comenzar a cotizar bajo el símbolo bursátil "MVRS" el 1 de diciembre.


Las grandes conclusiones de los "Facebook papers"

Un cambio de marca podría ser parte de un esfuerzo por reparar la reputación de Facebook y pasar la página luego de una serie de pesadillas de relaciones públicas, incluyendo la desinformación en sus plataformas, fallas en la moderación de contenido y revelaciones sobre el efecto negativo que sus productos tienen en la salud mental de algunos usuarios.


"He estado pensando mucho en nuestra identidad al comenzar este próximo capítulo. Facebook es uno de los productos más utilizados en la historia del mundo", dijo Zuckerberg el jueves. "Es una marca icónica de redes sociales, pero cada vez más, simplemente no abarca todo lo que hacemos".



"Hoy se nos ve como una empresa de redes sociales", agregó, "pero en nuestro ADN, somos una empresa que crea tecnología para conectar a las personas. Y el metaverso es la próxima frontera, al igual que lo eran las redes sociales cuando comenzamos".


Zuckerberg, quien dijo que le encantaba estudiar clásicos en la escuela, dijo que el nombre se inspiró en la palabra griega meta, que significa "más allá". "Para mí, simboliza que siempre hay más por construir".


Facebook no anunció ningún cambio ejecutivo el jueves. Pero en la página personal de Facebook de Zuckerberg, el título de su trabajo se cambió a: "Fundador y CEO de Meta".


Zuckerberg inició el evento el línea presentando una serie de nuevos conceptos sociales, de juegos y de lugar de trabajo para el metaverso, reconociendo cómo se podría percibir el hecho de enfocarse en tales productos en medio de la nueva crisis que atraviesa la compañía.



"Sé que algunas personas dirán que este no es el momento para concentrarse en el futuro, y quiero reconocer que hay temas importantes en los que trabajar en el presente. Siempre los habrá", dijo Zuckerberg en un video de presentación. antes de su discurso de apertura. "Así que para muchas personas, no estoy seguro de que alguna vez haya un buen momento para concentrarse en el futuro. Pero también sé que hay muchos de ustedes que sienten lo mismo que yo".


"Vivimos para lo que estamos construyendo", agregó Zuckerberg. "Y mientras cometemos errores, seguimos aprendiendo, construyendo y avanzando".


El metaverso de Facebook sería un "antídoto preventivo" ante los eventuales rituales de desconexión digital, dice el escritor Jorge Carrión

Facebook mostró una serie de videos conceptuales que destacaron su visión del metaverso, mostrando cómo podrías, por ejemplo, enviar tu imagen holográfica a un concierto para reunirte con tu amigo que asiste en la vida real, sentarte alrededor de una mesa durante una reunión virtual con colegas remotos o jugar juegos inmersivos con amigos. Facebook dijo recientemente que contrataría a 10.000 personas en Europa para desarrollar el concepto.


Zuckerberg también anunció que las llamadas de Messenger llegarán a la realidad virtual, sus planes para operar un mercado virtual donde los desarrolladores pueden vender bienes virtuales y una nueva pantalla de inicio en Oculus Quest para hacer que el chat y los juegos en el mundo virtual sean más sociales.


Mark Zuckerberg presentó Meta y causó una oleada de memes con una pantalla blanca.

"Sus dispositivos ya no serán el punto focal de su atención", dijo. "Estamos empezando a ver que muchas de estas tecnologías se materializarán en los próximos cinco o diez años. Mucho de esto será mainstream y muchos de nosotros crearemos y habitaremos mundos que son tan detallados y convincentes como este, a diario".


Varias empresas importantes han cambiado sus marcas establecidas a lo largo de los años. Kentucky Fried Chicken acortó su nombre a KFC, la marca de automóviles japonesa Datsun se convirtió en Nissan. Algunos cambios de nombre de alto perfil han seguido a escándalos o controversias. Philip Morris, el fabricante de Marlboro, cambió su nombre a Altria, por ejemplo, y ValuJet se convirtió en AirTran después de que uno de sus aviones se estrellara en 1996.


Otros cambios de nombre están destinados a reflejar las ambiciones más amplias de la empresa. Snapchat cambió su nombre a Snap en 2016 para reflejar su incursión en el hardware y Google reestructuró la empresa con un nuevo nombre, Alphabet, y planea hacer crecer una variedad de divisiones comerciales.

CNN

28 octubre 2021

El Gobierno obligará a realizar un curso formativo antes de tener perros. El mundo. 6 octubre 2021.


 El Gobierno obligará a realizar un curso formativo previo para ser propietario de perros. Así se recoge en el anteproyecto de Ley de Protección y Derechos de los Animales, dado a conocer este miércoles por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.


En el texto se establece por vez primera un marco legal a nivel nacional -frente a las diversas legislaciones autonómicas sobre esta materia- con el objetivo de fomentar la protección animal y prevenir "el alto grado de abandono de animales" en España.


Así, se promueve una normativa con la que garantizar la "responsabilidad" que debe llevar "aparejada" la tenencia de animales. Con ello se "blinda", a ojos de la ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, "la mejor característica humana", que es "no ser indiferentes al dolor ajeno". Esta semana, el Congreso aprobó también denegar la custodia compartida de los hijos al padre que maltrate la mascota como forma de coacción.


De este modo, se especifica que, para ser propietario de un perro será necesario "haber superado un curso formativo al efecto, con el objetivo de facilitar una correcta tenencia responsable del animal, muchas veces condicionada por la ausencia de conocimientos por parte de la persona propietaria en el manejo, cuidado y tenencia de animales". También se establece que los dueños, propietarios o responsables de canes "deberán suscribir un seguro de responsabilidad civil".


SÓLO SE PODRÁ VENDER PECES

No es la única novedad que supone la existencia de un marco común sobre protección de animales. La nueva norma prohíbe el sacrificio de animales, salvo "casos de enfermedad o heridas incurables", o bien "por motivos de sanidad animal, de seguridad de las personas o animales o de existencia de riesgo para la salud pública o medioambientales debidamente motivados normativa o científicamente".


En su intención por garantizar la responsabilidad de los propietarios de los animales de compañía, el Ministerio de Derechos Sociales prohíbe "dejarlos sin supervisión" durante tres días consecutivos. En el caso específico de los perros, "este plazo no podrá ser superior a 24 horas consecutivas".


En esta línea, queda prohibido, entre otros puntos, la cría no autorizada de cualquier especie de animal de compañía, además de la utilización como reclamo publicitario, "excepto para el ejercicio de actividades relacionadas con los mismos".


Además, queda prohibida "la comercialización de animales en las tiendas de animales, así como su exhibición y exposición al público con fines comerciales, excluidos los peces".


Asimismo, queda prohibida la tenencia de animales de especies protegidas por normas internacionales de aplicación en España, así como la tenencia de animales silvestres en domicilios particulares.


ACTIVIDADES CULTURALES

"Los animales silvestres en cautividad deberán residir en entornos naturalizados que respeten sus necesidades etológicas", se concreta sobre las excepciones y casos permitidos, como por investigación científica o conservación de las especies.

Además, en esta ley quedará regulado el uso de animales en actividades culturales y festivas, "estableciendo unas condiciones de uso acordes a su dignidad como seres sensibles, con el fin de evitar situaciones de humillación, maltrato y muerte del animal".


No obstante, esta legislación no afecta a los espectáculos taurinos, que siguen quedando regulados a través de la Ley 10/1991, de 4 de abril, sobre potestades administrativas en materia de espectáculos taurinos.

España.

Plataforma R4V: Más de 5.9 millones de venezolanos han migrado del país. José E. Arévalo. 25 octubre, 2021 -


 Según el más reciente informe de la Plataforma de Coordinación Inter agencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, al menos 5.9 millones de ciudadanos venezolanos han salido del país, de los cuales, el 82% vive en países de América Latina y el Caribe.


En el análisis compartido, se precisó que la migración forzada de los venezolanos se ha intensificado con el paso de los años. Asimismo, destacaron que la vulnerabilidad de los migrantes empeoró durante el 2020: «Durante el año pasado, los refugiados y migrantes de Venezuela se han vuelto aún más vulnerables, incluso debido a la pérdida de su ya limitado apoyo social y económico para cubrir las necesidades básicas, especialmente en áreas vitales como refugio, alimentación, protección y asistencia sanitaria».

Entre los países que más han recibido a los venezolanos durante estos últimos años resalta Perú y Ecuador.


«El aumento significativo en el número de refugiados y migrantes de Venezuela en Perú ha sido de 236,494 durante el año», acotaron. Mientras que en Ecuador, el número de migrantes venezolanos ha sido de 31,804.


«Es importante señalar que las cifras de población notificadas oficialmente se refieren en gran medida a movimientos regulares (con algunas excepciones notables, como se señaló anteriormente). Se supone que, si todos los refugiados y migrantes venezolanos en situación irregular se consideraron, el número total en la región podría ser superior a 4,87 millones«, agregó la Plataforma R4V.


El Impulso.

27 octubre 2021

Biografía de Malala Yousafzai.

Malala Yousafzai nació el 12 de julio de 1997 en el distrito de Swat, perteneciente a la provincia noroccidental de Jaiber Pajtunjuá, en Pakistán. Le dieron su primer nombre “Malala” (que significa «afligida») en honor a Malalai de Maiwand, una famosa poeta pastún y guerrera del sur de Afganistán (Ver: Benazir Bhutto)

Hija de un activista social y educador llamado Ziauddin Yousafzai, Malala Yousafzai fue una excelente estudiante. Su padre, que estableció y administró la escuela a la que asistió, la escuela Khushal Girls High School and College en la ciudad de Mingora, la animó a seguir sus pasos y le enseñó a hablar urdu, pastún e inglés.

 
En 2007, el Talibán invadió el valle de Swat, liderados por Maulana Fazlullah. Los talibanes paquistaníes comenzaron a imponer la estricta ley islámica, destruyendo o clausurando las escuelas para niñas, prohibiendo a las mujeres ejercer un papel activo en la sociedad y llevando a cabo atentados suicidas. Malala Yousafzai y su familia huyeron de la región por su seguridad, pero regresaron cuando las tensiones y la violencia disminuyeron (Ver: Osama Bin Laden)

El 1 de septiembre de 2008, cuando Malala Yousafzai tenía 11 años, su padre la llevó a un club de prensa local en Peshawar para protestar por el cierre de las escuelas, y pronunció su primer discurso: «¿Cómo se atreven los talibanes a eliminar mi derecho básico a la educación? » Su discurso fue publicitado en todo Pakistán, además, inspiró a muchas personas como Nelson Mandela

A finales de 2008, Aamer Ahmed Khan, del sitio web de la BBC Urdu, y sus colegas presentaron una nueva forma de cubrir la creciente influencia de los talibanes en Swat. Decidieron pedirle a una colegiala que publicara un blog anónimo sobre su vida allí. Su corresponsal en Peshawar, Abdul Hai Kakar, había estado en contacto con Ziauddin Yousafzai, pero este no pudo encontrar ningún alumno dispuesto a hacerlo, ya que sus familias lo consideraban demasiado peligroso.

Al principio, una niña llamada Aisha de la escuela de su padre accedió a escribir un diario, pero luego los padres de la niña la detuvieron porque temían represalias de los talibanes. Finalmente, el maestro sugirió a su propia hija, Malala Yousafzai, cuatro años más joven que la voluntaria original, y en séptimo grado en ese momento. Los editores de la BBC estuvieron de acuerdo con incluirla y Malala Yousafzai empezó a escribir bajo el pseudónimo Gul Makai (Ver: Charles Dickens)

El primer artículo de la niña fue subido a la red de la BBC Urdu el 3 de septiembre de 2009. Escribía notas a mano y luego las pasaba a un periodista que las escaneaba y las enviaba por correo electrónico. El blog registra los pensamientos de Malala Yousafzai durante la Primera Batalla de Swat


 
En Mingora, los talibanes habían establecido un edicto según el cual ninguna niña podía asistir a la escuela después del 15 de enero de 2009. El grupo ya había volado más de un centenar de escuelas para niñas. La noche antes de que la prohibición tomara efecto, el ambiente se llenó con el ruido del fuego de artillería, despertando a Yousafzai varias veces. Al día siguiente, la niña leyó por primera vez extractos de su blog que habían sido publicados en un periódico local.

En febrero de 2009, las escuelas para niñas todavía estaban cerradas. En solidaridad, las escuelas privadas para niños decidieron no abrir hasta el 9 de febrero. El 7 de febrero, Malala Yousafzai y su hermano regresaron a su ciudad natal Mingora, donde las calles estaban desiertas, y su casa había sido violentada y su televisión fue robada.

Después de que se reabrieron las escuelas para niños, los talibanes levantaron las restricciones a la educación primaria de las niñas, donde había educación mixta. Las escuelas solo para niñas todavía estaban cerradas. Malala Yousafzai escribió que solo asistieron 70 alumnos, de los 700 alumnos que se inscribieron. (Ver: Sophie Scholl)

Malala Yousafzai se pronunció contra los talibanes en el programa nacional de actualidad Capital Talk el 18 de febrero. Tres días después, el líder talibán local Maulana Fazlulla anunció en su estación de radio FM que levantaría la prohibición de la educación de las mujeres, y se les permitiría asistir a la escuela hasta que se realizaran exámenes el 17 de marzo, pero tenían que llevar burkas.

El 12 de marzo de 2009 finaliza el blog de Malala Yousafzai como consecuencia del acuerdo de paz firmado entre los talibanes y el gobierno pakistaní.

Después de que el diario de la BBC terminó, el reportero del New York Times Adam B. Ellick se acercó a Malala Yousafzai y su padre para filmar un documental. En mayo, el ejército pakistaní se mudó a la región para recuperar el control durante la Segunda Batalla de Swat. Mingora fue evacuada y la familia de Yousafzai fue desplazada y separada. Su padre fue a Peshawar para protestar y pedir apoyo, mientras que ella fue enviada al campo para vivir con parientes.

Ese mes, después de criticar a los militantes en una conferencia de prensa, el padre de Malala Yousafzai recibió una amenaza de muerte por la radio por parte de un comandante talibán.  Malala Yousafzai, que estaba profundamente inspirada en su activismo por parte de su padre, se comprometió a convertirse en una política y no en un médico, como una vez había aspirado a ser.

A principios de julio, los campamentos de refugiados se llenaron a capacidad. El primer ministro hizo un anuncio largamente esperado diciendo que era seguro regresar al valle de Swat.

La familia de Malala Yousafzai se reunió, y el 24 de julio de 2009 se dirigieron a casa. Primero hicieron una parada: se reunieron con un grupo de activistas de base que habían sido invitados a ver al representante especial del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en Afganistán y Pakistán, Richard Holbrooke. Ese día Malala Yousafzai le suplicó a Holbrooke que interviniera en la situación. Cuando su familia finalmente regresó a casa, descubrieron que no había sido dañada y que su escuela solo sufrió daños leves.

Después del documental, Malala Yousafzai fue entrevistado en la estación nacional en idioma pastún AVT Khyber y el canadiense Toronto Star. Hizo una segunda aparición en Capital Talk el 19 de agosto de 2009. Su identidad en el blog de la BBC estaba siendo revelada en artículos en diciembre de 2009. También comenzó a aparecer en la televisión para abogar públicamente por la educación femenina.

En octubre de 2011, el arzobispo Desmond Tutu, un activista sudafricano, nominó a Malala Yousafzai para el Premio Internacional de la Paz de los Niños del grupo holandés internacional de defensa de los niños KidsRights Foundation. Ella fue la primera chica pakistaní en ser nominada para el premio.

Su perfil público aumentó aún más cuando recibió el primer Premio Nacional de la Paz de Pakistán dos meses después, el 19 de diciembre de 2011. En el proceso en su honor, Yousafzai declaró que ella no era miembro de ningún partido político, pero que esperaba fundar un partido nacional propio para promover la educación. En 2012, Yousafzai planeaba organizar la Fundación Educativa Malala, que ayudaría a las niñas pobres a ir a la escuela (Ver: Mahatma Gandhi)

En julio de 2013, Malala Yousafzai tuvo una audiencia con la reina Isabel II en el Palacio de Buckingham. En septiembre, habló en la Universidad de Harvard, y en octubre se reunió con el presidente de los EE. UU., Barack Obama, y su familia; durante esa reunión, ella lo confrontó sobre su uso de los ataques con drones en Pakistán.

En diciembre, se dirigió a la Unión de Oxford. En julio de 2014, Yousafzai habló en la Cumbre de las niñas en Londres, abogando por los derechos de las niñas. En octubre de 2014, después de recibir el Premio Mundial de la Infancia por los derechos del niño en Mariefred, Suecia donde anunció la donación de $ 50,000 a través de la UNRWA, para ayudar a reconstruir 65 escuelas en Gaza.

Actualmente, Malala Yousafzai se encuentra estudiando Filosofía, Política y Economía en el Lady Margaret Hall en la Universidad de Oxford.

26 octubre 2021

Así vive Venezuela: casi 70% de la población es pobre. CNN Español. 30 Septiembre, 2021.


 (CNN Español) -- La situación en Venezuela es desalentadora en todos los ámbitos. Es bien sabido, por ejemplo, que las familias más pobres temen más al hambre que a la pandemia de covid-19; o que la represión contra opositores es señalada por entes internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU).



La cruda realidad en Venezuela, sin embargo, va mucho más allá. Y esto es justamente lo que refleja la última Encuesta Nacional sobre Condiciones de Vida (Encovi), realizada por un equipo investigador conformado por académicos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Universidad Central de Venezuela (UCV).


La Encovi 2021 (que es la séptima edición, pues se creó desde 2014) muestra un panorama devastador en cuanto a la pobreza, la desigualdad, el trabajo y la migración, entre otros problemas sociales.


Por ejemplo, el 94,5% de la población del país sudamericano se encuentra en algún nivel de pobreza. El más notorio es la pobreza extrema, en el que se encuentra 76,6% de la población de Venezuela.


A este dato se le unen muchos más, como el de brecha salarial de género (los hombres ganan casi 18% más que las mujeres) o el de esperar más de 2 horas en promedio para poder comprar combustible con bolívares, la ultradevaluada moneda oficial del país.



CNN en Español revisó el documento de 70 páginas sobre la Encovi 2021 (que contempló a 17.402 hogares entre febrero y abril de 2021) y estos fueron los datos más relevantes que encontramos.



Estos venezolanos temen más al hambre que el covid-19 4:49

Pobreza y desigualdad en Venezuela

Casi toda la población en Venezuela es pobre. La Encovi menciona que en 2021 el 94,5% de los habitantes del país se encontraba en algún nivel de pobreza. El 76,6% de la población vive en pobreza extrema.

La educación no hace la diferencia entre estar o no en situación de pobreza. “En promedio las personas que no están en pobreza han estudiado unos 11 años, mientras que los que están en pobreza extrema (estudiaron) algo más de 9 años”, destaca la Encovi 2021.

La encuesta también hace una crítica a través de una hipotética distribución equitativa de los ingresos: “Si distribuyéramos todo el ingreso de las familias equitativamente entre ellas, el promedio per cápita sería de US$ 30 por venezolano al mes, es decir un US$ 1 por persona al día”. Esto de todas formas no sería suficiente, agrega, si se toma en cuenta la línea de pobreza internacional, la cual es de US$ 1,9 al día, por lo que se tendría que “duplicar el ingreso nacional y distribuirlo equitativamente nuevamente para seguir siendo pobres pero no (pobres) extremos”.

La encuesta 2021 también recalca la desigualdad de género, pues señala que los ingresos de los hombres son 17,7% más que los de las mujeres.

Además, menciona lo siguiente: “La desigualdad en las tareas del hogar, no solo las domésticas, sino también las de cuido a niños y personas de la tercera edad, hace que las mujeres sean menos competitivas”.

Compra de combustible

Si bien el combustible en Venezuela es el más barato del mundo, conseguir gasolina es una odisea.

Quienes debieron utilizar bolívares para comprar combustible (46,6% del total) tuvieron que esperar 2 horas con 18 minutos para adquirir en promedio 15,9 litros. El precio promedio de ese combustible era de US$ 0,2 por litro.

Las personas que usaron pesos colombianos para comprar combustible (9,8% del total) tuvieron que esperar 49 minutos para adquirir 62,3 litros a un precio promedio de US$ 0,3 por litro.

Educación

Para el grupo que se encuentra entre los 3 y los 24 años, se estimó que había alrededor de 11 millones de personas con potencial para inscribirse en el ciclo escolar 2020-2021. Sin embargo, solo el 65% pudo hacerlo, el porcentaje más bajo que se registra desde 2018.

El ciclo escolar 2020-2021 comenzó con las escuelas cerradas, sin estrategias diferenciadas para aquellos con impedimentos para cursar clases a distancia.

El grupo de edad de 3 a 5 años tiene bajo acceso a la educación inicial: 66% tiene cobertura educativa si vive en situación de pobreza, mientras que el porcentaje baja a 58% si vive en pobreza extrema.

La situación se agrava para el grupo de 18 a 24 años que busca estudiar en la universidad: 40% de los no pobres tiene acceso a educación; 23% de los que viven en situación de pobreza accede a educación; y apenas 15% de quienes viven en pobreza extrema tiene cobertura educativa.

De quienes se inscribieron en los niveles de educación preescolar, primaria y media para el ciclo 2020-2021, 90% tuvo que cursar clases a distancia por la pandemia.

De ese total, solamente 3% pudo tener acceso a educación por TV y 2% por radio. En cambio, la forma más utilizada para la educación a distancia fue el contacto telefónico con padres o estudiantes para la asignación de actividades, con 59% del total.

Disparidades de género en la educación a distancia: según la Encovi 2021, “la responsabilidad de apoyar a los hijos en la realización de las tareas recae principalmente sobre la madre, 78%, quien a la par debe atender tareas domésticas y extradomésticas”.

Comida

La inseguridad alimentaria es otro de los problemas que se vive en Venezuela.

Según la Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la inseguridad alimentaria ocurre cuando una persona “carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normales y para llevar una vida activa y saludable”.

En este sentido, en 2021, 24,5% de la población en Venezuela estaba en situación de inseguridad alimentaria severa; 35,2%, en inseguridad alimentaria moderada; 34,5%, en inseguridad alimentaria leve; y apenas 5,8% no vivía en situación de inseguridad alimentaria.

Trabajo

Entre 2014 y 2021, se redujo el empleo formal en Venezuela en casi 22%, lo que es igual a la pérdida de 4,4 millones de empleos (70% del sector público y 30% del sector privado).

En la actualidad, solo 40% de la población ocupada tiene trabajo formal. El 60% restante se encuentra ocupada en la informalidad.

¿Por qué optar por un empleo informal? La remuneración es mucho mayor. Alguien que trabaja en el sector público gana en promedio US$ 12,3 al mes, mientras que la persona que trabaja por su cuenta genera US$ 32,8 mensuales. Quienes ganan más son los que trabajan en la iniciativa privada: US$ 38,7 dólares por mes.

La disparidad de género en el trabajo es notable: 67,1% de las mujeres en Venezuela están en la inactividad económica; para los hombres, el porcentaje baja a 33,3%, según la Encovi 2021.

La Encovi 2021 hace énfasis en un dato: el desempleo abierto es de 3,2% en Venezuela, lo que califica de “sorprendentemente bajo”. ¿Pero por qué es así el panorama? “La causa radica en que existen muchas formas de desempleo encubierto. En Venezuela no hay dónde trabajar”, agrega. Esto concuerda con la cifra de desempleo desalentado (no existen las condiciones para motivar la búsqueda de empleo), que es de 16,6%.

Salud

En la Encovi 2019-2020, 78% de las personas no reportó problema alguno de salud en los 30 días previos a la entrevista de la encuesta. Este porcentaje ‘mejoró’ en la Encovi 2021, con 88%.

¿Por qué esto último? La encuesta señala que los padecimientos se redujeron producto de las medidas de confinamiento por la pandemia, pero también por la reducción de la búsqueda de consultas médicas (debido a que bajó la atención médica por la pandemia y debido al temor de contagiarse de covid-19) y la preferencia por la automedicación.

Entre quienes sí reportaron problemas de salud en la Encovi 2021, es decir 12%, los más frecuentes fueron problemas de tensión y del sistema circulatorio, además de tos, resfriado y gripe.

Salud reproductiva

De acuerdo con la Encovi 2021, la tasa global de fecundidad promedio de Venezuela se estima en 2,23 hijos cuando en 1960 era superior a los 6 hijos.

Sin embargo, pese a que la maternidad femenina ha mantenido un descenso, “apenas 8% de las madres adolescentes pueden conciliar la maternidad y los estudios. Una década atrás esas posibilidades llegaban a 28%”, señala la Encovi 2021.

Migración

Casi 5 millones de venezolanos salieron desde 2015 del país, que cuenta con 28,4 millones de habitantes según datos del Banco Mundial.

La Encovi 2021 menciona que 51% de los que salieron de Venezuela son jóvenes de 15 a 29 años. Si se toma en cuenta el grupo de 15 a 49 años, el porcentaje es mayor: 90%.

La principal razón para abandonar Venezuela es por trabajo (86%), mientras que en segundo lugar está la reagrupación familiar (6%).

En la migración reciente, 30% de los que salieron no tenía empleo; este porcentaje se redujo a 14% una vez en sus destinos actuales. “Gran parte de esas personas sin empleo consiguieron ocuparse como trabajadores de los servicios (28%) y en ocupaciones elementales (31%)”, señala la Encovi 2021.

Por otra parte, la encuesta de este año asegura que más del 60% de los que migraron tienen una situación inmigratoria estable en sus países de destino. “Dos de cada tres migrantes tienen un estatus regular, porque han adquirido la ciudadanía de otro país (12%), cuentan con permiso de residencia permanente (16%) o, un permiso temporal (33%)”.

Asimismo, tres de cada cinco de los migrantes recientes envían dinero o recursos en especie a su hogar de origen. Estos envíos se hacen una o dos veces al mes el 57% de las ocasiones.


21 octubre 2021

Una mirada a los ataques contra venezolanos en Chile, ¿odio al migrante o al pobre? | Diario de una migrante. Por: Desiré Mendigaña. 20/10/2021 .

Aunque para muchos el fenómeno de las migraciones en Latinoamérica sea un tema nuevo y que, a raíz del éxodo venezolano, parece haberse puesto de moda, lo cierto es que no es así.


Ya para 2017, aproximadamente 37 millones de extranjeros latinoamericanos residían fuera de sus países de origen. De manera que no es novedoso el éxodo de migrantes latinoamericanos, que en su mayoría se han establecido en los Estados Unidos, o en diferentes países, pero dentro del mismo continente, y esto ha sucedido a lo largo de décadas y en diferentes periodos de tiempo.

Yo soy testimonio de una de esos cientos de familias que en la década de los ochenta migró hacia Venezuela por razones sociales. Así sucedió no solo en Perú, sino en Colombia, Ecuador, Bolivia, e incluso Chile y Argentina durante sus épocas más oscuras de las dictaduras. No olvidemos el enorme éxodo cubano que durante décadas y hasta el presente, continúan llegando a las costas norteamericanas.



Y si nos vamos más hacia atrás, recordaremos los barcos que llegaban a continente americano desde Europa huyendo de la Segunda Guerra Mundial. Teniendo esto como referencia, no es un fenómeno inédito en la región el recibir (y en esto Latinoamérica ha sido bien generosa) a numerosos extranjeros durante largos períodos de tiempo.


Sin embargo, lo que sí es un fenómeno es la migración repentina debido a crisis económicas, políticas y sociales, y en este caso, el venezolano es el claro ejemplo de ello: desde 2015 y según la Organización de Estados Americanos (OEA) se estima que al cierre de 2021 y comienzos de 2022, haya 7 millones de migrantes venezolanos en el mundo, en calidad de refugiados, perseguidos políticos o desplazados. Es decir, que, en menos de una década, la migración venezolana, destronó la cifra de desplazados sirios que hasta ahora es de 6,7 millones.

A diferencia del desplazamiento sirio, que está motivado principalmente por la guerra civil que se vive en ese país, y sus consecuencias; el éxodo venezolano corresponde principalmente a un puñado de razones como lo son: emergencia humanitaria, crisis económica, violaciones a los derechos humanos, colapso de los servicios públicos y la violencia e inseguridad generalizadas en el país.


De esos casi 7 millones de venezolanos estimados, no todos han salido de manera legal del país caribeño porque para quienes sabemos la realidad venezolana, conseguir sacar o renovar un pasaporte es un acto que amerita muchísima inversión y en dólares.


La corrupción está tan incrustada en las instituciones públicas, que el simple derecho de cualquier ciudadano en el mundo de solicitar su pasaporte y pagar un costo moderado y tenerlo en físico en un plazo de tan solo días o semanas, en Venezuela no es así, porque solicitarlo es desembolsar una cantidad exorbitante de dólares (en un país con control de divisas), esperar hasta años para poder tener el documento en tus manos, y en el peor de los casos el proceso no llega a culminarse nunca.


En un país con una profunda crisis económica, esto es imposible, impensable siquiera, cuando se desea buscar un mejor futuro para una familia promedio de cuatro miembros que viven en condiciones humildes. Esa es una de las razones por las cuales, muchos optan por salir caminando y atravesar fronteras por trochas y senderos ilegales.


Se dispara cruce irregular de migrantes en frontera Bolivia-Chile

El ingreso irregular de migrantes, en su mayoría venezolanos, a Chile desde Bolivia se multiplicó en enero diez veces respecto al mismo mes del año pasado, informó el viernes una autoridad local, lo que está provocando un colapso en los servicios, especialmente la atención médica en medio de la pandemia. (Fuente: AFP)

Pero si bien, Latinoamérica ha sido generosa en la recepción de extranjeros; también ha sido ineficiente en sus políticas públicas y migratorias. Los procesos a los cuales, muchos de mis compatriotas han pasado cuando ingresan a un país como refugiados o ilegales, han sido procesos lentísimos en los que no se les garantiza una legalización temporal, y quedan a la espera durante días, semanas y meses en albergues, o en el peor de los casos en carpas improvisadas en plazas o parques de los poblados fronterizos. Ahí conviven en esas condiciones, familias enteras que en ocasiones se recursean vendiendo caramelos en semáforos, limpiando vidrios o pidiendo limosnas.


Hacia estos migrantes pobres, sin recursos, que por lo general tienen una educación muy básica porque no son profesionales universitarios, y en muchos de los casos no han culminado sus estudios primarios. A estos grupos de desplazados, se les suele responsabilizar de todas las fallas que tienen los sistemas de gobiernos locales. A esto, se le suma el amarillismo mediático con el que suelen resaltar los aspectos negativos y darle protagonismo a quienes migran para continuar haciendo el mismo daño que hacían en Venezuela.


El reciente caso lamentable y vergonzoso ha sido el de Chile, en el que una manifestación anti migratoria, terminó en la quema de pertenencias y carpas donde pernoctaban ciudadanos venezolanos que habrían ingresado ilegalmente al país, y se encontraban varados en la ciudad fronteriza de Iquique desde hace meses, a la espera de una solución en su status migratorio por parte de las autoridades locales y de alto gobierno. Pero este hecho de salvajismo al más puro estilo del Ku Klux Klan, no ha sido el único.


En 2018, en la ciudad fronteriza de Pacairama en Brasil, un comerciante de la zona resultó herido y sus familiares acusaron irresponsablemente a los venezolanos, en ese hecho sucedió exactamente igual que en Iquique: una turba de lugareños procedió a arremeter con toda su furia contra los campamentos de refugiados venezolanos, quemándoles sus pocas pertenencias, alentando a la violencia contra un grupo vulnerable que estaba integrado por niños, mujeres embarazadas y personas mayores. Lo más dantesco era ver a la población aplaudiendo y vitoreando su “triunfo” mientras los migrantes retornaban caminando, por la carretera hacia territorio venezolano custodiados por las fuerzas de orden. Un acto de total deshumanización.


Pero, lo que molesta no es que sean venezolanos (¿o sí?), lo que más motiva a estos actos intolerantes, es que sean migrantes de bajos, bajísimos recursos. Migrantes pobres, sin cierta ‘clase’, ni un buen vestir. Al parecer, ver a estos grupos deambulando por las calles, recuerda que la pobreza y la miseria existen. Que hasta el país con mayor riqueza petrolífera de la región puede exportar pobreza, y la verdad es que estos actos de odio no lo serían si esos casi 7 millones de migrantes venezolanos no fuesen de escasos recursos. Ser pobre no es un delito. Instigar al odio y a la intolerancia, sí lo es.


Trome Noticias.

 

MÚSICA CIENCIA TECNOLOGÍA Y TURISMO

EURO EXITOS : VIERNES Y SABADOS. A LAS 10 Y A LAS 16 HORAS: POR RADIO LA CHISPA FM

 

PUBLICACIONES