SERVIDOR PRINCIPAL

14 marzo 2022

Ucrania-Palestina–Siria. Por: Samir Azrak -marzo 14, 2022.

EFE

 De nuevo vivimos la intervención militar de un país que causa, entre sus nefastos resultados, la destrucción de hogares, muerte de personas y huida de civiles hacia refugios y países vecinos. La historia se repite aun cuando existen, desde la segunda guerra mundial, organismos internacionales que fueron creados con la primordial tarea de evitar la solución de conflictos con las armas. Lamentablemente, la Organización de las Naciones Unidas, la más importante de estas organizaciones, no ha podido impedir, no solamente la actual intervención de Ucrania por parte de Rusia, sino que la lista de conflictos armados desde los años 40 ha ido sumando más y más enfrentamientos, justificados convenientemente por cada una de las partes. Lo cierto es que parece imposible la anhelada paz mundial.


La actual situación en Ucrania nos remite a dos fenómenos recurrentes que se han presentado también en anteriores casos. Se trata en primer lugar de la invasión territorial de un país por otro, y en segundo término de la aparición de desplazados, refugiados que huyen de las desastrosas situaciones de la guerra.


Lamentablemente de ambos fenómenos, invasión y refugiados, existen casos actuales en el Medio Oriente.


Con respecto a la ocupación y apropiación de territorios por medio de las fuerzas militares, es decir, invasión de un país por otro, comparemos la incursión de Ucrania por parte de Rusia con la incursión de Palestina por parte de Israel. En ambos casos se presenta el apoderamiento por la fuerza de territorios, ciudades, carreteras y hasta hogares de familias por parte del ente invasor. La incapacidad de respuesta del país afectado no le permite impedir el avance y dominio del agresor. Solamente es posible la gestión de las potencias, los demás países y organismos internacionales, ellos son los llamados a actuar en beneficio del agredido. Si hacemos una comparación de las dos situaciones mencionadas, observamos una gran diferencia. En el caso de Ucrania, las acciones de Estados Unidos y los países de la Unión Europea en contra de Rusia fueron inmediatas, con bloqueos, restricciones y múltiples medidas coercitivas en contra del agresor. Hasta organizaciones no políticas actuaron, tanto culturales como deportivas. Por ejemplo Rusia fue eliminada del Mundial de Fútbol Qatar 2022 por la FIFA. En el caso de Palestina, Israel ha estado en forma sistemática invadiendo por la fuerza territorios palestinos desde 1948, año de la creación del Estado de Israel. Hasta ha osado establecer la capital del país en Jerusalén, zona protegida por las Naciones Unidas. Y otros hechos como la construcción de un muro y el establecimiento de nuevos colonos en territorio palestino, todos reconocidos como ilegales internacionalmente. Las respuestas de las potencias, organizaciones internacionales incluyendo la Organización de Naciones Unidas y demás fuerzas mundiales han sido tan insignificantes, y hasta algunos países han apoyado la invasión, de tal manera que hoy Israel, impunemente, continúa con su aumento territorial, continúa la invasión. No existe medida alguna en contra de Israel.


Con respecto a los refugiados, el conflicto en Ucrania lleva acumulado hasta hoy alrededor de dos millones de personas. Todos los países, especialmente las potencias europeas y Estados Unidos están contribuyendo, tanto gubernamentalmente como los ciudadanos, para acoger y atender de la mejor manera a los ciudadanos ucranianos afectados por la invasión rusa. Voluntarios de Francia, España y otros países se han desplazado personalmente con sus propios vehículos hasta la frontera Ucrania-Polonia para traer a los afectados y establecerlos en sus pueblos y ciudades. Todos serán acogidos y hasta se les dará residencia permanente, luego ciudadanía y después pasaporte europeo aunque Ucrania no forme parte de la Unión. Una labor de los europeos digna del más alto respeto por su nivel altruista en beneficio de la humanidad. Por otro lado, desde 2011, este mes cumpliéndose exactamente 11 años del inicio de la guerra en Siria por la mal nombrada Primavera Árabe, se han desplazado desde ese país más de seis millones de refugiados, casi todos a los países cercanos, especialmente Turquía quien recibió apoyo económico de la Unión Europea para atender a más de tres millones de sirios y no permitirles el paso a Europa. La actitud de Estados Unidos y Europa ante el gobierno sirio ha sido de enfrentamiento por razones geopolíticas, sin embargo los ciudadanos sirios, los refugiados sirios que huyeron de la guerra, han sufrido y siguen padeciendo todos los obstáculos para  ingresar a estos países y no han recibido las atenciones establecidas por la Organización Internacional para las Migraciones y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.


EEUU: el ataque a 20 km de Polonia es una preocupante expansión de los objetivos rusos.


 Redacción | 13 marzo, 2022

El Departamento de Defensa de Estados Unidos valoró este domingo el último ataque ruso en Ucrania contra una base a solo 20 km de Polonia como una muestra de la expansión de los objetivos militares rusos en la guerra.

«Claramente, desde una perspectiva de ataques aéreos, los rusos están expandiendo sus objetivos militares», indicó el portavoz del Pentágono, John Kirby, en una entrevista en el canal de televisión ABC.


Kirby recordó que el de la pasada madrugada es el tercer ataque de los últimos días por parte de Rusia contra instalaciones militares en el oeste de Ucrania, lo que lleva a la Inteligencia estadounidense a contextualizarlos en una nueva etapa de la estrategia rusa.


El portavoz también indicó que, a su juicio, la zona de exclusión aérea que pide Ucrania no hubiese sido la manera de prevenir el ataque, ya que hubiera llevado a un enfrentamiento directo entre dos potencias nucleares como son Rusia y EE.UU.


Como ya hizo ayer la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, Kirby reiteró el compromiso de su país con los socios de la OTAN y aseguró que si uno de sus miembros es atacado (por ejemplo, Polonia), todos los demás acudirán en su ayuda.


Las tropas rusas han lanzado esta madrugada más de 30 misiles contra una base a tan solo 20 kilómetros de la frontera de Polonia, que ha provocado al menos 35 muertos, en una escalada de la guerra que la acerca por primera vez al territorio de la Unión Europea (UE) desde que comenzó la invasión hace tres semanas.


Leópolis es una de las ciudades más relativamente seguras en Ucrania al situarse lejos del frente de batalla y esta es la primera vez que Moscú ataca las afueras de la urbe, que es punto de tránsito de los refugiados ucranianos que buscan huir hacia Polonia.


Pero desde hace dos días las alarmas antiaéreas suenan por la madrugada para que los habitantes acudan al refugio más cercano y hoy el bombardeo, que ha tenido lugar a 50 kilómetros al oeste de Leópolis, ha sacudido la urbe histórica, según constató Efe, como resultado de la acción del sistema de defensa antiaéreo, de acuerdo con las autoridades de la región.

Rebelión en la granja.


11 marzo 2022

Estados Unidos está dispuesto a aliviar las restricciones económicas a Venezuela.


 Según los informes, los funcionarios estadounidenses están sopesando debilitar las sanciones contra Venezuela después de la prohibición de las importaciones de energía rusas


Estados Unidos está dispuesto a aliviar las restricciones económicas a Venezuela tras la prohibición de las importaciones rusas de petróleo y otras energías, aunque una decisión final dependerá del resultado de las negociaciones entre Caracas y la oposición, informó Bloomberg el jueves, citando a un alto funcionario de la administración.


Según el informe, las discusiones sobre el comercio de petróleo se están llevando a cabo a un nivel más amplio y los funcionarios estadounidenses que visitaron Venezuela el sábado no prometieron un alivio de las sanciones.


La delegación de Estados Unidos realizó una rara visita a Venezuela el fin de semana pasado para discutir una serie de temas, incluida la seguridad energética y la salud de los estadounidenses detenidos en el país latinoamericano, dijo la Casa Blanca.

New York Time.

Guerra en Ucrania: Rusia continúa bombardeando varias ciudades, la ONU cuenta más de 540 civiles ucranianos muertos.


El ejército ruso, ralentizado en su avance, continúa su campaña de bombardeos, incluso en el oeste de Ucrania, y la situación humanitaria se está volviendo crítica en varias ciudades importantes como Járkov, Mariupol o Mykolaiv.


 La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos confirmó el viernes la muerte de 549 civiles en Ucrania desde el lanzamiento de la ofensiva militar rusa el 24 de febrero. El ACNUDH informa que la invasión dejó al menos 957 personas heridas. El número real de víctimas sería considerablemente mayor, ya que queda mucha información por verificar en las zonas donde las hostilidades están en su apogeo, dijo el ACNUDH. La mayoría de las víctimas murieron debido al uso de armas explosivas, incluyendo fuego de artillería pesada, misiles y ataques aéreos, agregó.


El número de bajas militares es más cuestionable. El 11 de marzo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania afirma que más de 12.000 soldados rusos han muerto desde el comienzo de la invasión. Moscú está informando a cuentagotas: el 2 de marzo, la agencia oficial de noticias rusa RIA Novosti, citada por Reuters, informó que 498 soldados rusos habían muerto. Según Estados Unidos, entre 5.000 y 6.000 soldados rusos pueden haber muerto en las dos primeras semanas de la invasión de Ucrania, estimó un funcionario estadounidense el 9 de marzo, citado por los medios de comunicación al otro lado del Atlántico. Este último destacó, sin embargo, que se trataba de una cifra difícil de evaluar en tiempo real y que el número podría estar más cerca de los 3.500. Según él, las pérdidas del ejército ucraniano serían de entre 2.000 y 4.000 muertos.

Le Monde

10 marzo 2022

Ataque Ruso a Ucrania. (Editorial, marzo de 2022.)



¿Hasta dónde llegará la escalada militar?


 El ataque del ejército ruso a Ucrania, que se ha producido después del cierre de la edición del número de marzo de Le Monde diplomatique, es una clara violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas. El pretexto aducido por el presidente Vladímir Putin –adelantarse a un genocidio– es espurio, y la presencia de nazis en Ucrania, aunque real, deliberadamente exagerada. Por otro lado, Moscú también lleva años insistiendo en su temor a ver a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) acampada en sus fronteras, en contra de los compromisos adquiridos por Estados Unidos cuando se desmanteló la Unión Soviética (1). El caso es que el paradójico resultado de la decisión del presidente ruso es probable que sea un fortalecimiento de la alianza militar occidental a las mismas puertas de su país.


Con algún parecido con la invasión ilegal de Irak por parte de Estados Unidos en 2003, también basada en una propaganda falaz a la que los medios de comunicación dieron amplia repercusión, la invasión rusa de Ucrania abre un episodio nuevo y especialmente peligroso en las relaciones internacionales. Tendrá efectos negativos en la vida política y en la economía del mundo. Es poco probable que las sanciones anunciadas por Estados Unidos y la Unión Europea intimiden al Kremlin, pero sus consecuencias financieras y energéticas se extenderán más allá de Rusia.


También es probable que las emergencias ecológicas y sociales pasen a un segundo plano, y que esta guerra en Europa acelere una escalada de los presupuestos militares que ya está en marcha desde hace algunos años. Ante la parálisis de las Naciones Unidas y la ausencia de una instancia internacional capaz de resolver desacuerdos y conflictos, las amenazas, los hechos consumados y las agresiones armadas son, más que nunca, lo que define el ­orden mundial.



(1) Véase David Teurtrie, “Ucrania, ¿por qué la crisis”, Hélène Richard, “Cuando Rusia soñaba con Europa” y “La OTAN no se ampliará un milímetro hacia el Este”, Le Monde diplomatique en español, respectivamente febrero de 2022 y septiembre de 2018.


MÚSICA CIENCIA TECNOLOGÍA Y TURISMO

EURO EXITOS : VIERNES Y SABADOS. A LAS 10 Y A LAS 16 HORAS: POR RADIO LA CHISPA FM

 

PUBLICACIONES